DISCO REVIEW: Nacha es EVA |
Y no solo lo digo yo, que me podrían tildar de ultra fanático de esa marplatense que sigo desde mi Montevideo natal. Que todavía tengo guardados sus programas y sus long play de esa época, allá por los lejanos y orientales años 70.
Que el año pasado cuando entró en El Gallo Cantor preguntando por sus discos dejó a su paso una estela de vitalidad arrolladora. Como es ella. Como era Eva. Apenas dijimos unas palabras y en otro giro inesperado de esa estela se fue sin más… ¿Qué hace ésta mujer? (¿“Esa mujer” diría Walsh…?) -de cuyos encantos asoma su sorprendente juventud a prueba de años- que canta, se mueve, baila y actúa como si fuesen cien, mil mujeres en el escenario? Nos hace pensar al verla, que no es como dice Cibrián: que aquí sí podemos hacerlo. Y bien. Muy bien. Excelentemente bien. Como ella. Como Eva. |
DISCO REVIEW: MPB La savia fundamental del canto popular |
"Cuendo eu morrer / nao quero choro ni vela / quero uma fita amarelha / gravada com nome dela / Si existe alma / uma outra encarnaceao / eu queria que a mulata zapatease / meu caixon"
Esta vieja canción hecha en solfa, que desmitifica la muerte (y que nos remite a los cultos tanáticos de México) pinta a todo un país con un grueso pincel africano, continente donde la vida y la muerte son, cotidianamente, dos caras naturales de una misma moneda. Los problemas del Brasil son iguales a los nuestros. Pero lo que lo diferencia del resto de América es el tono festivo, "el toudo bem" con que encaran sus dificultades. Lejos de un sentimiento trágico (como la herencia rioplatense de España e Italia) el país goza de una "impronta tribal", un sello negro que los recorta del resto de Latinoamérica. El samba-canción, la tristeza y el lamento fue la tradición que dominó al Brasil musicalmente entre los '50 hasta principios de los '60. Elizeth Cardoso, Fernando Lobo y Caubi Peixoto entre otros más, fueron sus máximos exponentes. |
Leer más...
|
DISCO REVIEW: A desalambrar la patria de todos |
El Canto Popular Uruguayo (CPU) surge con la influencia de la Revolución Cubana. Hecho que también marcará a las distintas corrientes folclóricas-populares que tomarán después los demás países del continente americano. Estas distintas expresiones musicales se llamaron Canto Novo en el Brasil. Nueva Canción Chilena en el país trasandino o Nuevo Canto aquí, en la Argentina.
En los comienzos del CPU primó la llamada canción protesta (de propuesta, diría más tarde Daniel Viglietti) que estaba fuertemente cargada de tinte político (pero, ¿qué no es político siempre y de alguna manera?). Más adelante con los gremios ya encauzados en la lucha social, el CPU se embandera con éstos y mezcla sus orígenes folclóricos con los problemas sociales del momento. Aparecen así los Zitarrosa, los Viglietti y los Olimareños (éstos últimos venían del Departamento de Treinta y Tres, del interior del país). También Héctor Numa Moraes (proveniente de Tacuarernbó), entre muchísimos más. Todos confluyen en la Capital (situación típica de todo país dependiente), pero luego el movimiento se expande por el resto del Uruguay dando nuevos valores in situ. |
Leer más...
|
DISCO REVIEW: Los Vinilos de Borges |
No es chiste borgiano hablar de los discos de Borges. El maestro fue, junto con Neruda, uno de los escritores que más registró su obra con su voz en distintos fonogramas. Su “carrera discográfica” comienza en 1956, cuando la colección “El Archivo de la Palabra” edita con la firma del autor y con discos numerados “Las Ruinas Circulares” y otros textos como “El Cautivo”, “Campos Atardecidos”, etc.
En 1967, en la colección que editó Yanover, donde escritores tales como González Tuñon, Marechal, y otros la integraban, Borges graba un LP con “El Golem”, “Everness”, “Poema Conjetural” y otros. Hubo también una segunda edición con textos comentados por el autor. También en el mismo año y en Colombia, se edita una placa con “Baltasar Garcián”, “La Noche Cíclica”, “El Tango”, etc. Este disco tiene la particularidad de ser inhallable (aunque aquí se editó). El lado B posee el cuento “Emma Zunz” relatado por Amelia Bence. |
Leer más...
|
DISCO REVIEW: With The Beatles |
Mucho se habló sobre la segunda época de Los Beatles. Esa que comienza más o menos con el LP "Help!", la bisagra que se inicia con el periodo de madurez de los cuatro de Liverpool. Pero lo que se ve en sus primeros trabajos, es la frescura de la novedad.
"Please, Please, Me" y "With The Beatles", por ejemplo, son una suma de buen rock and roll y hermosas baladas. Pero lo más importante es que ese material fue compuesto cuando tenían apenas 20 años. Algunos dicen qué sin Brian y Martin, ellos no hubiesen sido lo que fueron. Pero seguramente temas como: "Misery", "It Won Be Long" o "If I Fell", de todas maneras hubiesen triunfado. Las giras interminables les impidieron conocer más allá de las paredes de un hotel. Tampoco las presiones de la EMI, apurada por editar y ganar más y más dinero, pudieron hacer mella en su genialidad creativa. |
Leer más...
|
DISCO REVIEW: Disraeli Gears |
La crema del rock se llamó precisamente así. Lo más grande de la música pop se había reunido al fin: Ginger Baker, eximio baterista del Alexis Comer, y los dos ex Blues Breakers del histórico John Mayall, Jack Bruce en bajo y voz y Eric Clapton ("El ángel") en primera guitarra y voz alternativa.
Las expectativas fueron muchas y las esperanzas depositadas sobre ellos mucho mayores. Tanto, que al quinto larga duración la banda se separó buscando caminos diferentes. El rock amalgamado con el blues, los certeros golpes del batero, la dulce voz de Bruce y la excelencia de Clapton, hicieron de este grupo de elite algo imposible de eludir al pensar en la escena musical británica de aquellos años. Con temas propios y algunos ajenos de los músicos negros de los Estados Unidos, construyeron una sólida pared de rock duro, psicodelia y melodías de gran enganche. Su primer LP "Fresh Cream", marcó un antes y un después dentro del pop mundial. |
Leer más...
|
Formaron su nombre con las iníciales del fundador del grupo, Barry Gibb, uno de los tres hermanos Gibb que vivían en Australia. Y junto a dos oriundos de la tierra de los canguros salieron de la isla continente y no pararon hasta alcanzar la fama.
De la mano de Robert Stigwood, poderoso pope del rock y dueño de uno de los sellos más prestigiosos del ambiente, llegaron a las grabadoras europeas. Tuvieron una época melódica, de gran barroquismo musical. Temas como "Holiday", "Massachussetts" y "1941 Mining Disaster", hicieron del quinteto un obligado referente, del pop británico. Con la película "Fiebre de sáhado por la noche" (Saturday Night Fever) a mediados de los años '70 y una bolsa grande de temas disco, pegaron en los charts mundiales de manera asombrosa. Entre sus tantísimos discos resalta "Idea", su cuarto LP que contiene temas que aún hoy suenan en las radios. Con este disco, Vince Melouney (australiano) abandonó el grupo para formar uno propio, y en 1969 es Robín, quien emprende su carrera solista. |
Leer más...
|
DISCO REVIEW: Electrc Ladyland |
"No daría un carajo por la pIata, gastaría hasta el ultimocentavo en un disco, si éste fuese bueno". Quien dijo es tas palabras nació en Seattle, Estados Unidos, se llamó James Marshall Hendrix y pertenecía al signo de Sagitario.
Sus ídolos fueron; entre otros, Willie Dixon y Muddy Waters. Su color de piel contrastaba con las telas de mil colores que dejaba tendidas mientras acariciaba las cuerdas. Su primer simple "Hey Joe", apareció en el mercado y reflejó una constante en su vida la veloz carrera hasta el agónico final. Las drogas le abrieron la cabeza y lo lanzaron a un universo de sonidos tan imposibles como reales. Woodstock le dio el espaldarazo. En el mítico escenario y frente a las multitudes tocó el himno nacional norteamericano, una muestra de osadía en los '60. Un caso curioso de "Shooting Star", que en vez de disiparse iluminó el cielo para siempre. |
Leer más...
|
DISCO REVIEW: Sargento Pepper |
Si Dios se tomó siete días para crear e! mundo, los Beatles se tomaron 129 para grabar el Pepper, y les salió mejor. Con el fin de la beatlemanía, los de Liverpool alcanzaron la madurez creativa que venían perfilando desde "Help!". "La banda... " es mucho más que un gran álbum.
Fue el primer LP en editarse con tapa doble y un arte independiente del disco. Las letras de las canciones -impresas en la contratapa por primera vez- podían leerse como poesías. Fue el primer trabajo conceptual llevado a disco. La falta de silencios entre tema y tema logran una unidad perfecta, estilo de! que otros grupos harían luego uso y abuso. El disco vio la luz el 1° de junio de 1967 y tiene de todo: baladas románticas cantadas en tercera persona (Paul), suaves aportes orientales (George), canciones "tipo crooner" (Ringo) y letras alucinadas y poesía visceral (John). |
Leer más...
|
Decir rock o Elvis es lo mismo. Lo curioso es cómo un hombre se transforma en bisagra de la música y entra en una espiral de la que no puede escapar. De camionero que graba una canción para su madre a mega-estrella, su carrera se contorneó más que su pelvis, pero sólo se lo podía ver en vivo si uno podía viajar a los Estados Unidos.
La soledad lo acompañó con más lealtad que un público que se cuenta por millones. La falta de amor fue suplantada por una catarata de dólares, con miles de chicas a su alrededor y películas absurdas, con decenas de discos que hicieron historia. Todavía se lucra con su voz inigualable, portadora de una gama total de modulaciones. Su primer LP, "Elvis", marcó una huella profunda en el rock. Ya no más crooners lavaditos y llorones que hablaban del amor limpio y puro de la muchachita de la cuadra. |
Leer más...
|
|